El Municipio de Pitalito, en su casco urbano tiene una zona de captación de aguas superficiales propia en el Río Guachicos, para su captación, transporte, regulación y tratamiento para el sistema de acueducto urbano.
Actualmente la Concesión de Aguas Superficiales está dada mediante la Resolución No 1096 de 2015, donde se autoriza una captación para un total de 668.92 LPS, por un tiempo de 10 años, teniendo en cuenta el futuro crecimiento de la infraestructura con las obras proyectadas del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.
Los lineamientos que se siguen con respecto al servicio de acueducto son los programas, proyectos y líneas de acción del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua del Municipio de Pitalito PUEAA, dispuesta mediante la resolución de la corporación del alto magdalena CAM No 286 de 2011.
El sistema de acueducto del municipio de Pitalito está conformado de la siguiente forma:
- Fuente de Captación
- Bocatoma
- Red de Aducción
- Desarenadores
- Red de Conducción
- Planta de Tratamiento de Agua Potable
- Almacenamiento
- Sistema de Distribución
Fuente de Captación
La fuente de abastecimiento es el Rio Guachicos, efluente al Río Guarapas con un canal de derivación en revestimiento natural para desviar parte del caudal de la fuente del Rio Guachicos hacia la estructura de captación, con una longitud aproximada de 170 metros.
Figura – Sistema de Captación, canal de derivación y Bocatoma
La captación del acueducto se hace en el Río Guachicos el cual es uno de los principales afluentes del Magdalena en la zona sur del Departamento y surca el territorio de sur a norte constituyendo un eje que divide en dos la geografía local. A esta subcuenca pertenecen las microcuencas de las Quebradas cedro, como afluente principal y una serie de microcuencas menores como afluentes secundarios como Bombona, Palmito, La Guandinosa, La Burrera, La Criolla, la Chorrera y Agua Negra.
El río Guachicos presenta un caudal en condiciones medias de 1800 litros/segundo. El río Guachicos nace en el Macizo Colombiano en la parte alta de la Vereda El Porvenir, alrededor de los 2400 msnm, desciende hasta desembocar en el río Guarapas a 1200 msnm, alcanzando una longitud total de 41 Km.
De acuerdo a la prestación, hoy del servicio de acueducto con una operación normal de suministro de agua potable a más de 24500 usuarios, se tiene previsto que no habría problema en la fuente en cuanto a cantidad de agua por un buen tiempo, pues proviene del río Guachicos, que tiene un caudal de 1300 L/s en promedio. El balance global resulta entonces positivo, permitiendo futuros ensanchamientos, programados de acuerdo con el crecimiento de la población a atender y de acuerdo a lo estudiado en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado en un horizonte de 30 años, en donde se requieren 668 LPS, para atender a una población futura de 240.000 habitantes en el casco urbano del Municipio de Pitalito.
Figura – Rio Guachicos y Canal de desviación
Bocatoma
La captación se realiza mediante una bocatoma lateral, provista de rejilla vertical y horizontal para limpieza en estructura transversal y cámara de derivación lateral de amplia capacidad, de la cual se desprenden las tuberías de aducción. Se halla ubicada en zona rural, en la vereda Las Palmas, a 13.5 kms de la PTAP, con una cabeza de altura de 25 metros.
Figura – Localización general de la estructura de captación Rio Guachicos
Por su tipo, esta bocatoma presenta el problema de acumulación de arena y piedra en el fondo que cuando se deja elevar demasiado puede permitir el arrastre de arena a la tubería de aducción, disminuyendo la efectividad de la captación y generando riesgos de colmatación.
Actualmente los predios en donde está ubicada la Bocatoma del sistema de acueducto son predios de EMPITALITO E.S.P. Las instalaciones con áreas mayores a 10000 m2, cuentan con cerramiento en posteadura de plástico reciclado, así como iluminación y acceso vehicular.
Desde el punto de vista técnico, presenta amplias especificaciones, las cuales soportarían ensanches para un futuro cercano, pero es necesario efectuar acciones permanentes de mantenimiento y seguridad. Esto está contemplado el el Estudio del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.
Aducción
Se encuentra conformada por tres líneas en tubería en asbesto cemento de diámetro 10”, 12” y 16” con una longitud aproximada de 90 metros lineales, que va desde la captación y llega a cada uno de los tres Desarenadores existentes.
Figura – Localización general de la estructura de captación Rio Guachicos
- Línea de Aducción No. 1 (Ø10″ A.C.):
Esta Línea procede de la cámara de derivación de la captación de Fondo, la cota del agua a la altura de la presa es de 1387.6 msnm y la cota batea de llegada al desarenador es de 1385.12 msnm, con una longitud de 144.60 metros y una pendiente de 1.76%, un Ø10″ en Asbesto Cemento.
- Línea de Aducción No. 2 (Ø12″ A.C.):
Esta Línea procede de la cámara de derivación de una de las rejillas laterales, la cota del agua a nivel de la presa es de 1387.6 msnm y la cota batea de llegada al desarenador es de 1385.10 msnm, con una longitud de 128.730 metros y una pendiente de 1.87%, un Ø12″ en Asbesto Cemento.
- Línea de Aducción No. 3 (Ø16″ A.C.):
Esta Línea procede de la cámara de derivación de una de las rejillas laterales, la cota del agua a nivel de la presa es de 1387.6 msnm y la cota batea de llegada al desarenador es de 1385.26 msnm, con una longitud de 124.20 metros y una pendiente de 1.73%, un Ø16″ en Asbesto Cemento.
Desarenadores
Existen tres estructuras construidas en concreto reforzado de tipo convencional desarenador a la cual llegan las tres tuberías de la aducción de 10”, 12” y 16”. Los desarenadores de 10” y 12” se encuentran comunicados entre sí, con el fin de compensar la cantidad de agua que entra. Existe un BAY-PASS con el fin de garantizar la continuidad del caudal de llegada a la planta de tratamiento, cuando se ejecuten las labores de mantenimiento.
Figura – Esquema de Localización general de los Desarenadores existentes
Se cuentan con tres (3) Macromedidores en las salidas de cada desarenador, para conocer el caudal que se envía a la Planta de Tratamiento a través de la red de conducción.
Conducción
El sistema trabaja a gravedad, existen tres líneas de tubería independientes en asbesto cemento de 10”, 12” y 16”, con longitud aproximada de 13500 ml cada una.
Figura – Perfil Línea de Conducción
Debido a que la tubería se encuentra en asbesto cemento, se presentan daños en la red debido a su rigidez, es necesario anotar que la red de 10 y 12” se encuentran en proceso de deterioro avanzado, además sobre la línea de 16” existe una válvula de control de presión, y en ocasiones a falta de mantenimiento se presentan altibajos de presión ocasionando daños a la tubería, y por ende traumatismo en el suministro de agua potable.
Planta de Tratamiento
La planta de tratamiento está compuesta por una cámara de llegada donde se unen los caudales de tres redes de conducción, se suministra el floculante de acuerdo al nivel de turbiedad según análisis de laboratorio previo, posteriormente se realiza la mezcla en la canaleta Parshall. Existen 2 plantas de tratamiento convencionales y una planta unicpack de 25 litros por segundo.
La planta de tratamiento convencional 1 tiene una capacidad de 200 litros por segundo, cuenta con los procesos de floculación, sedimentación y la filtración se realiza con ayuda de 5 filtros; la planta de tratamiento convencional 2 tiene una capacidad de 150 litros por segundo, de igual forma realiza los procesos de floculación, sedimentación con placas paralelas y la filtración a través de 4 filtros.
Figura -Esquema Planta de Tratamiento
Las líneas de conducción en la llegada a la Planta en la cámara de llegada, cuentan con Macromedidores Electromagnéticos, que están midiendo con exactitud cuánto es el caudal de llegada a la Planta.
Almacenamiento
Se cuenta con dos tanques de almacenamiento circulares, enterrados con capacidad de 480 m3 cada uno, para un total de 960 m3, los cuales se encuentran comunicados entre sí por medio de tubería de 8” y un tanque de 170 m3 que suministra el agua al batallón y la zona industrial.
Figura – Tanques de almacenamiento
De acuerdo con el Estudio del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, se requieren obras de ampliación y mejoramiento del sistema de almacenamiento, para emergencias y contingencias, así como para el mejoramiento de presiones del sistema de acueducto. (Obras PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO FASE I – EN EJECUCIÓN)
Distribución
La red de distribución está conformada por tuberías de PVC en su totalidad, en diámetros comprendidos entre 2 y 16 pulgadas. No se tiene un registro de la relación diámetro-espesor de los tubos instalados. La siguiente tabla muestra las longitudes instaladas para cada diámetro nominal.
Tabla – Longitud de tubería existente por diámetro y material
La tabla anterior, muestra que la mayor proporción se concentra en la existencia de tubería de 3 pulgadas con 70.90%.
La red cuenta con 158 válvulas o registros de cierre temporal, en diámetros comprendidos entre 2 y 16 pulgadas. La siguiente tabla las discrimina por diámetro.
Del levantamiento topográfico del municipio se extrajeron las cotas de cada nodo, válvula o hidrante de la red de distribución. Al estar interconectados los tanques 2 y 3 los niveles son los mismos, por tanto se simula en el modelo como uno solo (T-2 y T-3) cuya cota se tomó igual a 1313.60 msnm. Los nodos de la red en sitios de suministro se localizan entre las cotas 1 282.70 y 1 249.00 msnm, es decir, que las presiones estáticas varían entre 30.9 y 64.6 m.c.a.
Figura – Red de distribución por diámetro nominal Tabla – Longitud de tubería existente por diámetro y material