El Plan de Mejoramiento es un conjunto de acciones sistemáticas que propende por el mejoramiento permanente de la gestión y los procesos de la entidad, el cual se construye a partir de las fortalezas y debilidades encontradas en el proceso de evaluación realizado por los diferentes entes de control.
Planes de Mejoramiento - Suscrito con la Contraloria Deptal del Huila
Certificado
De conformidad con lo establecido en la Ley 87 de 1993, sus normas y decretos reglamentarios, en particular el Decreto 648 de 2017, modificatorio del decreto 1083 de 2015, en el que se definen los roles de control interno y dando cumplimiento a lo contenido en la Ley 951 de 2005, así como en la Directiva 009 del 08 de Julio de 2019, expedida por el Procurador General de la Nación, la Oficina de Control Interno de la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Pitalito, elaboró el informe correspondiente al proceso de empalme realizado entre el equipo directivo saliente y el equipo de empalme designado por el gobierno entrante para el periodo 2020-2023, sobre la gestión ejecutada durante el periodo 2016-2019.
El presente informe contiene el compendio de todas las acciones realizadas desde la etapa de preparación, hasta la entrega de cargos y firma del acta final de empalme, así como la entrega y recepción del informe de gestión consolidado y etapa de revisión. En tal sentido, acogiendo lo contenido en la directiva antes mencionada, inicialmente se efectuó en el mes de julio al interior de la entidad, con la participación de todas las dependencias, la socialización de los formatos que se recomienda en la misma, haciendo especial énfasis en la importancia que tiene la elaboración y consolidación del informe de gestión como base para un buen proceso de empalme.
Informe proceso de empalme - Vigencia 2016 - 2019

Desde la aprobación de la Constitución Política de 1991 el estado colombiano ha mostrado un marcado interés por mejorar la calidad en la prestación de los servicios, procurando que la administración pública cuente con herramientas para cumplir sus metas en términos de calidad de la gestión y la satisfacción al ciudadano, creando los Sistema de Desarrollo Administrativo, de Gestión de la Calidad y el Modelo Estándar de Control Interno.
Pposteriormente mediante el decreto 1083 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de la Función Pública, en el TÍTULO 22, adopta el Modelo Integrado de Planeación y Gestión como instrumento de articulación y reporte de la planeación en las entidades públicas. En ese mismo sentido mediante la ley 1753 de 2015 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, en su artículo 133, estableció integrar en un solo Sistema de Gestión, los Sistemas de Desarrollo Administrativo de que trata la Ley 489 de 1998 y de Gestión de la Calidad contenido en la Ley 872 de 2003 y ordenó su articulación con el Sistemas Nacional e Institucional de Control Interno consagrado en la Ley 87 de 1993 y demás normas reglamentarias.
En consecuencia, con la entrada en vigencia del Decreto 1499 de 2017 en su Artículo 1º Sustituyó el Título 22 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1083 de 2015 y definió el Modelo Integrado de Planeación y Gestión - MIPG. Como, (…) un marco de referencia para dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión delas entidades y organismos públicos, con el fin de generar resultados que atiendan los planes de desarrollo y resuelvan las necesidades y problemas de los ciudadanos, con integridad y calidad en el servicio (…).
Por otra parte, el manual Operativo y el Marco general de MIPG., señalan que, el Modelo Estándar de Control Interno -MECI ha sido y seguirá siendo la base para la implementación y fortalecimiento del Sistema de Control Interno de las entidades a las cuales les aplica, según la Ley 87 de 1993 y demás normas reglamentarias. El MECI, que había sido actualizado en 2014 a través del Decreto 943, con el fin de hacerlo más comprensible, facilitar su implementación y potenciar sus efectos positivos, fue objeto de una revisión en sus componentes, para su armonización con las otras dimensiones de MIPG.
Vistos los nuevos lineamientos, es evidente que, el MECI., actualizado se especializa en el control, por lo cual del anterior Modelo, los componentes de Talento Humano y Direccionamiento Estratégico, así como el Eje Transversal de Información y Comunicación se rediseñan teniendo en cuenta las 7 dimensiones de MIPG., estructura que está integrada con el esquema de “Tres Líneas de Defensa”, que facilita la gestión del riesgo y control en la entidad, toda vez que estas responsabilidades están distribuidas en varias áreas y no se concentran en las oficinas de control interno.
Es así que la nueva estructura del MECI., está basada en el modelo COSO/INTOSAI, compuesta por los componentes a saber; Ambiente de Control- Evaluación del Riesgo- Actividades de Control- Información y Comunicación- Actividades de Monitoreo. Esta estructura está acompañada de un esquema de asignación de responsabilidades y roles para la gestión del riesgo y el control, el cual se distribuye en diversos servidores dela entidad, no siendo ésta una tarea exclusiva de las oficinas de control interno. Dichas responsabilidades se enmarcan en tres líneas de defensa tal como se describe a continuación:
- Línea estratégica, conformada por la alta dirección y el equipo directivo.
- Primera Línea, conformada por los gerentes públicos y los líderes de proceso.
- Segunda Línea, conformada por servidores responsables de monitoreo y evaluación de controles y gestión del riesgo (jefes de planeación, supervisores e interventores de contratos o proyectos, comités de riesgos donde existan, comité de contratación, entre otros).
- La Tercera Línea está conformada por la oficina de control interno.



Según lo dispuesto en los artículo 73 de la Ley 1474 de 2011, en el Decreto reglamentario 0124 de enero 26 de 2016 Articulo 2.1.4.6 Mecanismos de seguimiento al cumplimiento y monitoreo y según el documento "Estrategias para la construcción del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano" versión 2 vigencia 2015, corresponde a la Oficina de Control Interno adelantar la verificación de la elaboración y publicación del Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano, así mismo, efectuar el seguimiento y el control a la implementación y a los avances de las actividades consignadas en el Plan.
De esta manera la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Pitalito EMPITALITO E.S.P., a traves de la oficina de control interno pone a disposición de la comunidad en general los INFORMES DE SEGUIMIENTOS AL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO de cada una de las vigencias fiscales correspondientes:
Informe - Tercer Seguimiento 2020
Informe - Segundo Seguimiento 2020
Informe - Primer Seguimiento 2020
Informe - Tercer Seguimiento 2019
Informe Segundo Seguimiento 2019
Informe Primer Seguimiento 2019
Informe Tercer Seguimiento 2018
Informe Segundo Seguimiento 2018
Informe Primer Seguimiento 2018
Informe Tercer Seguimiento 2017
Informe Segundo Seguimiento 2017
Informe Primer Seguimiento 2017

El informe de Austeridad del Gasto corresponde a los seguimientos realizado por el Jefe de Control Interno a los Gastos Generales ejecutados por EMPITALITO ESP, verificando el cumplimiento a lo establecido en el Artículo 22 del Decreto 1737 de 1998, modificado por el Decreto 0984 del 14 de Mayo de 2012, y a las disposiciones establecidas sobre austeridad y eficiencia del gasto público, toma como punto de referencia el comportamiento de los gastos ocasionados en un periodo respectivo versus los gastos de un periodo anterior, datos tomados de los Informes de Gastos de Funcionamiento, Servicios Públicos, Horas Extras, Impresos y Publicaciones, Publicidad y Propaganda, Viáticos y Gastos de Viajes, Ejecución Presupuestal y los Informes de Contratación generados por la Secretaria de Administrativa de la Entidad.
Dando cumplimiento al Decreto 0984 del 14 de mayo de 2012, la Oficina de Control Interno verificara en forma mensual el cumplimiento de las estas disposiciones, como de las demás restricción de gasto que continúan vigentes, y realizará los informes de seguimiento de la Austeridad del Gasto Público de forma trimestral, para de esta manera establecer parámetros que permitan a la Entidad paulatinamente ir reduciendo el gasto y con ello dar continuidad al cumplimiento de las medidas establecidas por el Gobierno Nacional en materia de austeridad en el gasto público.
En desarrollo de las políticas de austeridad EMPITALITO ESP., adopto las medidas contempladas en los Decretos 1737 de 1998 y el Decreto 0984 del 14 de mayo de 2012 referentes a la austeridad en el gasto público. Mediante estos actos administrativos se han establecido y ampliado las políticas de austeridad en el gasto público, las cuales son acordes con las directrices que sobre la materia han impartido las instancias de nivel nacional.
De esta manera la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Pitalito EMPITALITO E.S.P. pone a disposición de la comunidad en general los INFORMES TRIMESTRALES DE AUSTERIDAD DEL GASTO de cada una de las vigencias fiscales correspondientes:
Informe 3 Trimestre 2020
Informe 2 Trimestre 2020
Informe 1 Trimestre 2020
Informe 4 Trimestre 2019
Informe 3 Trimestre 2019
Informe 2 Trimestre 2019
Informe 1 Trimestre 2019
Informe 4 Trimestre 2018
Informe 3 Trimestre 2018
Informe 2 Trimestre 2018
Informe 1 Trimestre 2018
Informe 4 Trimestre 2017
Informe 3 Trimestre 2017
Informe 2 Trimestre 2017
Informe 1 Trimestre 2017